Uno de cada 10 puestos de trabajo del mundo es generado por el turismo.

El sector creció de manera exponencial en los últimos 60 años, cosa que lo ubicó en el podio de mayores exportadores (después del químico y el petrolífero) superando al sector alimentario y automovilístico.

Según el último barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo de Naciones Unidas, el año pasado hubo 1322 millones de personas haciendo turismo.

Apenas esos pocos datos sirven para entender por qué se dice que la del turismo es una industria sin chimenea.

Lo interesante es que si bien el movimiento de turistas internacionales en el mundo registró un incremento de 7% en 2017 (una tasa muy superior a la tendencia sostenida y constante del 4% o más que se había registrado desde 2010, lo que representa el mejor resultado en siete años), las previsiones muestran que el impulso se mantendrá durante este año a un ritmo de entre 4% y 5%.

Y lo que debemos mirar especialmente desde esta parte del mundo es que la actividad –que ya se ganó un lugar entre los principales actores del comercio internacional- representa hoy una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en desarrollo.

El Coliseo, en Roma, uno de los puntos más visitados de Italia, quinto receptor de turistas del mundo.

“Los viajes internacionales siguen creciendo con fuerza, consolidando al sector turístico como un motor clave del desarrollo económico. Como tercer sector exportador del mundo, el turismo es esencial para la creación de empleo y la prosperidad de las comunidades de todo el mundo”, dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

El funcionario advirtió sin embargo que al mismo tiempo que el sector sigue creciendo, es necesario aumentar la colaboración para asegurarse de que ese crecimiento beneficie a todos los miembros de todas las comunidades receptoras y de que sea un crecimiento conforme con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Liderada por los destinos del Mediterráneo, Europa obtuvo resultados extraordinarios para una región tan grande y más bien madura: registró 8% más de llegadas internacionales que en 2016. África consolidó su repunte de 2016 con un crecimiento del 8%. La región de Asia y el Pacífico registró un crecimiento del 6%, Oriente Medio del 5% y las Américas del 3% (hay mucho por hacer en el barrio, ¿no?).

De acuerdo con el análisis de la OMT, el año pasado se caracterizó por un crecimiento sostenido en muchos destinos y la firme recuperación de los destinos que sufrieron declives en años previos.

Los resultados –dicen- se debieron en parte a la recuperación económica y a la fuerte demanda de numerosos mercados emisores tradicionales y emergentes, así como, en particular, al repunte del gasto turístico en Brasil y Rusia después de varios años de descensos.

¿Y por casa?

Según publicó La Nación hace unos días, en medio de un contexto de estancamiento de inversiones productivas, el presidente Mauricio Macri acordó con el ministro de Turismo, Gustavo Santos, una meta de 9 millones de turistas extranjeros (en 2017 hubo casi 6.700.000 visitantes del exterior) y 70 millones de turistas nacionales para 2019.

En el artículo se dice que el Presidente busca apuntalar el crecimiento de la economía y que para eso el turismo es una herramienta clave, “casi un segundo Ministerio de la Producción”, según habría comentado una fuente oficial.

Cuentan que Santos está convencido de que la actividad turística será el destino final para muchos de los desempleados que provocará la denominada revolución tecnológica (con la robótica a la cabeza) y que por eso coordina con sus pares de Trabajo, Jorge Triaca, y de Desarrollo Social, Carolina Stanley, capacitaciones que permitan a una importante franja de actuales beneficiarios de planes sociales, insertarse en el mercado turístico.

“El turismo está en expansión en el mundo y tenemos que aprovecharlo. En 1950 había 50 millones de turistas en el planeta, en 2016 hubo 1200 millones y en 2030 serán 1800 millones. Será una actividad sustitutiva de puestos de trabajo“, dijo Santos al ser consultado por La Nación.

En coincidencia con la tendencia mundial, Santos asegura que el turismo es el cuarto complejo exportador en nuestro país, por encima del sector carne, cuero, lácteos, petrolero-petroquímico y la frutihorticultura.

Los U$S 4950 millones que los turistas extranjeros gastaron en la Argentina (lo que se denomina exportaciones en turismo) crecieron 6,2%, y la cifra representa 7,7 % del total de las exportaciones del país.

Las Cataratas del Iguazú, uno de los destinos más promocionados por la Argentina

En el artículo se detalla el modo en el que ingresan los visitantes a la Argentina: por avión, 2,6 millones de personas; por agua, 1 millón, y por tierra 3,1 millones. Los que arriban por vía aérea, de Europa, China, Japón o los Estados Unidos, gastan más que el resto.

El ministro también comentó que el turismo ocupa a más de un millón de personas en la Argentina (5,4% del total del empleo nacional), y que el empleo privado registrado en hoteles y restaurantes totalizó 270.000 puestos de trabajo el año pasado.

Deuda pendiente

Pero no todo es color rosa en el sector: el gran problema del turismo es el trabajo en negro (40%), por eso Santos comentó que uno de los objetivos centrales es blanquear en forma gradualista toda la informalidad.

Por otro lado, en los casos de éxito, queda en claro que la hospitalidad y la calidad de los servicios son fundamentales para desarrollar una estrategia sustentable.

Todo indica que tanto el sector público como el privado deben prepararse y capacitarse de la mejor manera para aprovechar una herramienta privilegiada para mejorar la calidad de vida de mucha gente.

No quedan dudas de que, también en el turismo, llegó la hora de ser vivos y dejar de lado las avivadas.

Caso de estudio

Disney y Universal Orlando, los principales empleadores

¿Cómo logró desarrollarse económicamente y recibir el record de 68 millones de visitantes en 2017 una ciudad situada en un área cubierta de pantanos? Gracias al turismo.

El caso de estudio es Orlando, en el Estado de Florida, Estados Unidos.

Uno de los complejos hoteleros de Orlando. En 2015 se vendieron 33 millones de noches de habitaciones.

Si bien es cierto que Orlando cubre varias ciudades y condados que son considerados como el “Area metropolitana de Orlando” (y según datos de la oficina de la Comisión de Desarrollo Económico se calcula que allí viven hoy alrededor de 2.3000.000 personas), la ciudad, con sus 280.000 habitantes, se transformó en una verdadera meca del turismo del entretenimiento global en los últimos años.

¿Saben quiénes son los dos principales empleadores de Orlando según datos de la Comisión de Desarrollo? Walt Disney World Resort (se calcula que tiene alrededor de 74.000 empleados) y Universal Orlando (con 21.000 empleados aproximadamente).

Visit Orlando, el organismo encargado de la promoción del turismo, destacó en mayo de 2017 el nuevo record alcanzado el año anterior. La cantidad de visitantes no se vio mermada por el atentado en la discoteca Pulse (en el que en junio habían muerto 49 personas, ni por la incidencia del zika en la zona).

Ingreso a los parques de Disney, compañía que emplea alrededor de 74.000 personas

Los números consolidaron la posición de Orlando como el destino más visitado de Estados Unidos (el número de visitantes se ha más que duplicado en los últimos 20 años).

Cuando le preguntaron cómo se logró semejante desarrollo, George Aguel, Presidente y CEO de Visit Orlando, respondió que el nuevo hito y el rápido crecimiento en las últimas dos décadas es “resultado de tener una industria de turismo y socios de la comunidad que se enfocan en el crecimiento y la inversión, además de una dedicación especial para atender las necesidades de los visitantes, así como la suma de esfuerzos globales de marketing y ventas del equipo de Visit Orlando” en el mundo.

En 2015 se habían vendido 33 millones de noches de habitaciones en Orlando (otro record que luego fue superado), lo que resultó en una recaudación de impuestos para el desarrollo turístico que superó los 230 millones de dólares en el Condado de Orange, Florida.

El sector dedicado a Harry Potter, en uno de los parques de Universal

Cada vez que se difunden las cifras, las autoridades políticas destacan el orgullo que les produce ser nombrados una vez más como el destino turístico N1 en Estados Unidos, y señalan que más allá de los parques temáticos de primera clase (junto con una variadísima oferta de entretenimientos para la familia) y del desarrollo complementario de cuestiones como la construcción de modernos centros de convenciones que han transformado a la ciudad en la sede predilecta para reuniones y ferias de todo tipo, la cultura de la hospitalidad resulta una pieza fundamental en la estrategia de crecimiento.

 

Los 10 países más visitados (*) 

  1. Francia


  2. Estados Unidos


  3. España


  4. China


  5. Italia


  6. Reino Unido


  7. Alemania


  8. México


  9. Tailandia


  10. Turquía

Los 10 qué más ganan (**)

205900
Estados Unidos

60300
España

49900
Tailandia

44400
China

42500
Francia

40200
Italia

39600
Reino Unido

37400
Alemania

32900
Hong Kong (China)

32400
Australia

 

(*) Cálculo realizado con los datos de 2016, cuando se registraron 1235 millones de turistas viajando por el planeta

(**) En millones

Fuente: El Día de Gualeguaychú