La Facultad de Derecho de la Unversidad Austral y estudios referentes del derecho aduanero dieron inicio hoy al foro de dos jornadas de duración “La facilitación del comercio a partir del acuerdo de Bali”, con la participación de funcionarios de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Tribunal Fiscal de la Nación y los representantes de importadores, exportadores y despachantes de aduana.

El consejero senior de la División de Accesos a los Mercados de la OMC, Alejandro Gamboa Alder, destacó los beneficios inmediatos de la instrumentación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC), o acuerdo de Bali.

“En el mundo se usan 9 billones de documentos por año para poder mover mercaderías. Un día de retraso equivale a un 1% más de arancel”, destacó Gamboa Alder.

El funcionario de Ginebra manifestó que “el costo de cumplir con las regulaciones muchas veces es mayor al monto que perciben los Estados en materia de recaudación impostiva”.

La excesiva burocratización, el uso todavía extensivo de papales y la duplicidad de trámites conspiran “inevitablemente” en el costo de las transacciones del comercio.

“Esto se refleja en el consumidor, en el precio que paga, y sobre todo en la competitividad del país y su posibilidad de integrrse de manera inteligente en las cadenas globales de valor”, indicó Gamboa Alder.

Luego de repasar los principales indicadores de competitividad relevados por el Banco Mundial en sus distintos informes Doing Business -base utlilizada durante la gestación de los papeles técnicos del AFC- Alder resumió el “cluster” duro de medidas:

  • Transparencia: el AFC promueve la publicidad anticipada de resoluciones y de información, así como de los procedimientos de revisión y apelación, manteniendo siempre “informado” al transportista o al importador, por ejemplo, en caso de detención de la mercadería.
  • Despacho de mercaderías: se apunta a la tramitación previa a la llegada, y medidas puntuales para los operadores autorizados y los envíos urgentes, por ejemplo.
  • Automatización: se establece una “digitalización” extensiva a todos los trámites, desde las presentaciones electrónicas hasta el pago de tributos.

El foro cuenta con el apoyo de los estudios BRSV Abogados – Barreira & Rodríguez Larreta; Alais, De Palacios & Torres Brizuela, y Consultora Portas.