La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) lanzaron “Posgrado en Logística para la Industria Farmacéutica”, en modalidad híbrida, que comenzará a dictarse el 5 de septiembre próximo, y que incluirá además una visita a operaciones de almacenamiento vinculadas con la cadena de suministro de productos farmacéuticos. El perfil, vale la pena aclarar, tiene una demanda instastifecha de profesionales.

El curso apunta a brindar un set de conocimientos que facilite la realización de un plan de gestión de flujo de materias primas, componentes, productos terminados y suministros asociados al proceso de producción, control y distribución de medicamentos y productos médicos, tanto de uso humano como animal.

Costos, selección de proveedores, gestión de almacenes y transportes, normas y sistemas de calidad forman parte de la currícula.

Desafíos

“La industria farmacéutica enfrenta una serie de desafíos logísticos específicos, debido a la naturaleza crítica y regulada de sus productos. Algunos de estos desafíos incluyen el control de temperatura y almacenamiento, el cumplimiento normativo, la seguridad y prevención de falsificaciones, el control de caducidad y obsolescencia, el transporte global, la personalización y just-in-time, la gestión de devoluciones y productos defectuosos, y la trazabilidad y visibilidad”, detalla Gabriel Martins Galego, coordinador del curso.

“Precisamente, el posgrado de logística farmacéutica aspira a proporcionar a los participantes una base sólida de conocimientos y habilidades en logística aplicada al sector. Al finalizar el curso, los participantes estarán preparados para enfrentar los desafíos logísticos específicos de esta industria, garantizando la eficiencia y seguridad en la cadena de suministro de productos farmacéuticos”, indica su coordinador.

El curso está destinado a graduados en Ciencias Económicas, Ingeniería y Logística, junto con técnicos que acrediten experiencia en la actividad. “Es una muy buena oportunidad, ya que existe una demanda insatisfecha de especialistas en logística farmacéutica. Esto se debe al crecimiento de una industria con regulaciones y normativas estrictas, que suma tecnología y automatización, y requiere personalización y cadenas de suministro ágiles, una gestión de riesgos y crisis eficaz”, señala Martins Galego.

Perfiles

Respecto del “faltante” de perfiles para el sector, el especialista detalló algunas de las principales vacantes:

  • Investigación de mercado: Realiza estudios de mercado o encuestas a nivel nacional o regional para recopilar datos sobre las necesidades médicas no atendidas. Pregunta a los participantes sobre los medicamentos que necesitan pero no pueden obtener fácilmente, las razones detrás de esto y su disposición a pagar por ellos.
  • Datos de ventas y prescripciones: Analiza las ventas y prescripciones de medicamentos para identificar si hay áreas terapéuticas o tipos de medicamentos que tienen una demanda alta pero una oferta limitada. Esto podría indicar una posible demanda insatisfecha.
  • Búsqueda en línea: Observa foros de salud y redes sociales para identificar discusiones sobre la dificultad para acceder a ciertos medicamentos. Esto podría darte una idea de las necesidades no cubiertas.
  • Entrevistas a expertos: Habla con médicos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud para obtener su perspectiva sobre las limitaciones en la disponibilidad de ciertos medicamentos y su percepción de la demanda insatisfecha.
  • Análisis de datos de salud pública: Examina los datos de salud pública para identificar patrones de enfermedades y afecciones que podrían estar insuficientemente atendidos por los medicamentos disponibles.
  • Comparación internacional: Compara la disponibilidad de medicamentos en Argentina con otros países para identificar posibles brechas en la oferta y demanda.
  • Grupos de pacientes: Trabaja con organizaciones de pacientes y grupos de apoyo para recopilar información sobre las luchas de los pacientes para acceder a ciertos medicamentos.
  • Análisis de precios: Examina los precios de los medicamentos en el mercado y compáralos con otros países para evaluar si los precios podrían estar contribuyendo a la demanda insatisfecha.
  • Encuestas a profesionales de la salud: Realiza encuestas a médicos y otros profesionales de la salud para obtener su opinión sobre los medicamentos que consideran que faltan en el mercado.
  • Análisis cualitativo: Realiza grupos focales o entrevistas en profundidad con pacientes para comprender mejor sus experiencias y desafíos al tratar de acceder a ciertos medicamentos.

La formación de profesionales especializados en logística farmacéutica, que la industria buscan activamente en la actualidad para asegurar que sus operaciones sean eficientes, seguras y cumplan con las regulaciones, estará a cargo de los profesores Emmanuel Alarcón, Supply Chain Manager de Bayer; Gabriel Vinitzky, gerente general en Log-In Farma, y Juan Manuel Furones, ex gerente de Distribución Farmacéutica de Andreani, junto con el propio Gabriel Martins Galego, gerente de Operaciones & Supply Chain en Grupo Georgia, función que cumplió previamente en Laboratorios Bagó y en Disprofarma.

Los cupos son limitados y para obtener más información se debe enviar un mail a info@arlog.org


Imagen de portada: Grupo Bagó