Uno de cada 4 pesos del valor del pan, la carne y la leche son impuestos, y de ellos, 3 de cada 4 corresponden a tributos nacionales.

¿Qué hay en un kilo de pan, uno de carne y un sachet de leche? Más de un cuarto son impuestos. El trigo es sólo el 13% del precio del pan. Del trigo al pan el precio se multiplica más de 7 veces. ¿Hay efecto sequía? ¿Cuánto influyen los granos en el precio de nuestros alimentos? Estas son algunas de las preguntas que se hicieron -y respondieron- los economistas de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) en su último informe.

En el trabajo, los especialistas hacen un desglose de lo que los argentinos pagan por sus alimentos.

El camino

En el caso del pan, el precio se multiplica 7,3 veces desde el trigo al pan.

Semestralmente analizamos qué va pasando con estos alimentos tan importantes en la mesa de los argentinos”, dijo Natalia Ariño, Economista de FADA.

Al comprar pan, carne y leche, el precio final que pagamos está compuesto por diferentes factores que pueden resultar desconocidos. Es por esto que FADA publica semestralmente “Composición de precios”, un informe en el que detalla ese proceso que empieza en el campo y termina en la góndola.

Culpar al trigo

En la última campaña de trigo, Argentina produjo 23 millones de toneladas y se espera que este verano, como consecuencia de la sequía, se cosechen apenas 11 millones de toneladas. Esta pérdida tiene un impacto importante sobre los productores agropecuarios, la actividad económica de pueblos y ciudades del interior productivo y el ingreso de divisas por exportaciones.

En esta campaña ingresarán alrededor de 4000 millones de dólares menos que el verano pasado, sobre un mercado cambiario ya complicado por las bajas reservas del Banco Central.

Con un panorama tal, es de esperarse que se registre una suba en el precio del trigo producto de esta menor producción. Sin embargo, como se muestra en este informe, el trigo sólo representa el 13% del valor del pan, por lo que incluso si sube el precio del trigo, el impacto en el precio del pan es limitado. Más aún en otros productos de panadería más elaborados que tienen aún menos incidencia del trigo en su precio.

El peso de cada uno

“El pan termina subiendo por otros factores, más ligados a la inflación general que al trigo. Un ejemplo de ello se ha visto entre febrero y agosto de este año. En estos 6 meses, el trigo subió 59%, esto quiere decir que, el pan francés no debería haber aumentado más de $16 por kilo (8%) por efecto del trigo. Sin embargo, el pan aumentó $118. Es decir, el pan aumentó por efecto del trigo $16 y por otros factores $102”, comentó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

Según los resultados de este informe, los granos representan una pequeña parte del precio final de los alimentos.

“Es falso decir que la leche o la carne suben porque sube el maíz, cuando el grano es el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 14%, y 19% en la aviar. Con esto vemos que una suba en el valor del maíz incide en el precio de la carne y la leche, pero el impacto es mucho menor a los aumentos que se ven mes a mes. Hay otros factores que influyen en esa suba constante, principalmente el proceso inflacionario que no tiene origen en la suba de los precios de los productos, sino en la pérdida del valor de la moneda”, agregó Ariño.

Carga impositiva

Los resultados del estudio de FADA muestran que “de lo que pagamos por la carne, leche y pan, 1 de cada 4 pesos son impuestos. Es decir, los impuestos son un cuarto del precio final que pagamos los consumidores”, explicó Miazzo.

  • En la carne de vaca, el 27% del precio final son los impuestos de la cadena.
  • En el pan francés la carga tributaria llega al 25%.
  • El sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 26% del precio final que pagan los consumidores.

En los tres productos analizados es posible ver que 3 de cada 4 pesos de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más.

“En otras palabras, en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa el feedlot en la composición del precio”, reveló el economista.

Radiografía de los precios

LECHE

El trabajo muestra que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 32%, la industria el 31%, el comercio 11% e impuestos el 26%.

“Dicho de otro modo: para el mes de la medición, el sachet tuvo un precio promedio de $164, de los cuales $43 son impuestos”, dijo Ariño. El maíz constituye el 16% del precio de la leche cruda (tambo) y el 5% del sachet.

También podemos ver la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado.

En el caso de la leche se detalla que el 79% son costos de producción, 26% impuestos y 5% pérdida de la cadena. De los impuestos que paga la cadena, el IVA representa el 67%.

PAN

Del campo a nuestra mesa, el precio del trigo se multiplica por 7,3.

Del total que paga el consumidor por kilo de pan francés, el trigo representa el 13%, el molino el 6%, la panadería el 56% y los impuestos el 25%.

“Para decirlo de otra forma, el consumidor pagó en promedio $320 el kilo de pan, de los cuales $80 corresponden a la carga tributaria”, detalló la economista.

Si se analiza cómo está compuesto ese importe, en el estudio se detalla que el 57% son costos, el 25% impuestos y el 18% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 79% son nacionales, 19% provinciales y 2% municipales. Impuesto a las ganancias e IVA concentran el 70% de los impuestos pagados por la cadena.

“Que un eslabón tenga mayor participación en la composición del precio, como puede ser la panadería, no significa necesariamente que sea el eslabón que más gane sino que está relacionado con los procesos, escalas y costos que tiene ese eslabón”, aclaran desde FADA.

CARNE

Del precio que paga el consumidor por el kilo de carne, la cría representa el 28%, el feedlot 25%, frigorífico el 6%, carnicería el 14% y los impuestos el 27%. El maíz representa 11% del precio del kilo de carne vacuna al mostrador.

La carga impositiva representa el 27% del precio, el 63% son costos de la cadena y 10% ganancias. De esos impuestos, el 76% son nacionales, 19% provinciales y el 5% municipales. El impuesto a las ganancias y el IVA, son los de mayor participación, que en conjunto representan el 65% de los impuestos totales.