Un estudio del desarrollo portuario logístico del área metropolitana ampliada (el AMBA hasta Zárate al norte, y La Plata, al sur) para contenedores de todo el país reveló que el puerto de Buenos Aires perdió un 17% de su participación de mercado a manos de otros puertos, incluido el de Rosario, a razón de un 1% por año.
Así lo indicó el consultor portuario Gustavo Anschutz, durante el “3° Congreso Ciudad-Puerto: una oportunidad histórica”, realizado el miércoles pasado en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Anschutz es titular del Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario Logístico (Cedpla) que, desde el seno de la Asociación Internacional de Profesionales de Puertos y Costas (Aippyc), realiza estudios prospectivos para el maridaje eficiente de cargas, terminales y navieras, apuntalados por la fuerza del intermodalismo y del posicionamiento estratégico de nodos logísticos.
El rol de la Ciudad
En este caso, presentó parte del trabajo presentado a pedido de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Puerto de Buenos Aires, el organismo municipal que prepara las bases institucionales y organizacionales para la transferencia del puerto de la órbita nacional a la de la Ciudad. Si bien el Gobierno porteño solicitó oficialmente el traspaso, Nación no tiene el tema en agenda.

“No sirve sólo estudiar el puerto de Buenos Aires, aislado. Deben estudiarse los puertos junto con las zonas logísticas, las zonas extraportuarias necesarias para desconcentrar el centro de distribución y usar todos los puertos, con anillos carreteros. Volvemos siempre a la necesidad de planificar, buscando el equilibrio”, indicó el autor del “Plan sistema portuario AMBA 2030”.
El tercer encuentro Ciudad-Puerto contó con un panel de empresarios portuarios: Roberto Negro (CEO de ITL, holding del que forma parte Exolgan), Roberto Murchison (CEO del Grupo Murchison, empresa nacional con operaciones portuarias y de depósitos fiscales en todo el país), y Eduardo Zabalza (Deputy CEO de TecPlata, la terminal de contenedores del Puerto La Plata).
Principales conclusiones
Entre las conclusiones más interesantes del trabajo realizado, se destaca el estudio de la demanda potencial de carga en contenedores de las distintas regiones del país.
“Se observa que el puerto de Buenos Aires maneja (según datos de 2016) más del 80% de las exportaciones y más del 90% de las importaciones del país. Mientras que si se observa el hinterland de mayor influencia del puerto de Buenos Aires se nota que sólo representa el 22% de las exportaciones del país y el 48% de las importaciones”, explicó Anschutz.
En su proyección hacia 2025, estima que el puerto de Buenos Aires decrecerá un 36,2% en favor de los puertos de Zárate y La Plata, “creciendo un 43% la operatoria feeder, que en muchos casos reemplazará con transbordos barcaza-buque la logística terrestre”, apuntó.
Como opción a una inversión de US$ 1500 millones que debería enfrentar el próximo concesionario del Puerto Buenos Aires (obras en el relleno, mudanza, equipamiento, etc), el proyecto elaborado para la UPE con miras a la logística portuaria del comercio exterior del AMBA ampliado, hacia 2030, contempla inversiones por US$ 1800 millones, divididas en:
1) Nuevos accesos y obras de logística terrestre: nuevo anillo ferroviario en la ruta 6 Zárate-La Plata; otro en la traza del nuevo camino del Buen Ayre; accesos a Lima y Zárate; accesos a La Plata por Berisso, y finalización de la Autopista nº 6 Zárate-La Plata.
2) Obras de logística portuaria y de distribución: red digital y sistemas; zona extraportuaria logística sur (Mercado Central) y norte-oeste; un nodo logístico en Zárate y una terminal interior de cargas en la ruta a La Plata.
“Sólo mejorando la logística, sin considerar la congestión de los accesos, las economías regionales podrían ahorrar US$ 234 por TEU/año”, concluyó.
Pero si se agregan los beneficios medioambientales de una desconcentración planificada el ahorro anual asciende a casi US$ 965,41 por TEU.