La sociedad formada por el grupo agroindustrial argentino Vicentín y el mega operador logístico chileno Ultramar, que se plasmó de manera exitosa en la terminal multipropósito de Rosario (Terminal Puerto Rosario, TPR) buscará replicar el modelo tierra adentro, con la propuesta Logística Río Arriba (LRA).
Logística Río Arriba es un parque logístico de 154 hectáreas en la localidad de Alvear, muy cerca de la planta de General Motors y también sobre la estratégica autopista Buenos Aires-Rosario, que apuesta a brindar soluciones de infraestructura y servicios a la medida de cada empresa que opere en el comercio exterior. Su construcción comenzará en 2019.
LRA es, de esta manera, un pulmón logístico fundamental –y una competencia fuerte a las soluciones logísticas que ofrece el norte de la provincia de Buenos Aires– que complementa a la terminal portuaria y les brinda a los productores mayores margen de maniobra en sus operaciones de comercio exterior, al estar íntegramente vinculada a TPR, a 14 kilómetros (o a 10 kilómetros por vía férrea).

Gustavo Nardelli, presidente de Terminal Puerto Rosario (TPR) y del emprendimiento Logística Río Arriba.
“Con Logística Río Arriba queremos poner en marcha una logística integral, en pleno contrapunto con lo que existe hoy en el mercado” señaló el presidente de la flamante empresa y de TPR, Gustavo Nardelli, tras agregar: “Cualquier empresa de la región que quiera exportar, importar o resolver para el mercado interno todos los eslabones que integran la cadena logística, lo podrá hacer en un solo lugar y bajo el paraguas de un mismo proveedor de servicios”, explicó.
TPR demostró ya ser un prestador portuario de eficiencia, diversificado en cuando a los tipos de carga (desde graneles hasta autos y contenedores), pero para escalar necesitaba expandirse tierra adentro, y ofrecer el valor agregado que permite el brazo de los parques logísticos integrados, que tan tentadores son para grandes empresas como para pymes que no cuenten con infraestructura.
Nardelli explicó que buscan “generar eficiencias importantes para los usuarios de comercio exterior, siempre pensando y teniendo claro que quien financia toda la cadena logística es el productor y en la medida que podamos darle eficiencia, el productor podrá incrementar sus actividades y generar el círculo virtuoso que nuestra economía necesita”.
LRA contará con una variedad de depósitos, cámaras de frío, plazoletas fiscales para contenedores para servicios de consolidado y desconsolidado, plazoletas para vehículos, suministro de energía para reefers, gestión de stock de vacío para navieras, tanques para graneles líquidos y oficinas en alquiler, y presencia de delegaciones de Aduana y Senasa.
Sin dudas, uno de los principales diferenciales del flamante parque logístico será la integración directa ferroviaria, en ambas trochas, con TPR para gestionar (gracias al modelo Open Access impulsado por el Gobierno) la operatoria de los trenes, con grúas pórtico para operar contenedores que lleguen y salgan por tren.
“Este proyecto es viable hoy porque contamos con el puerto multipropósito más importante del interior del país, en una fase de pleno desarrollo, potenciando todos los emprendimientos logísticos regionales”, remarcó.
Atento a la coyuntura que atraviesa el país, Nardelli explicó que el proyecto se irá desarrollando a medida que el mercado lo vaya convalidando. “Todo depende de la Argentina”, señaló. “El mundo está ávido de lo que producimos y este claustro logístico es necesario para que cada empresa y nuestro país desarrolle su competitividad y alcance su mayor potencial. Si bien el desarrollo completo nos tomará un tiempo, las obras comenzarán en 2019”, concluyó.