(VILLA CONSTITUCIÓN, Santa Fe).- Con críticas hacia la burocracia estructural argentina que lentifican las inversiones y demoran la reactivación del empleo y el desarrollo económico, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, compartió con la ministra de la Producción provincial, Alicia Ciciliani, una recorrida por la zona franca de es esta localidad, plenamente operativa con almacenamiento de fertilizantes de China que serán transbordados en “la zona franca de la hidrovía”, que luego se enviará en partidas fraccionadas a Paraguay.

La operación comprende un total inicial de 7000 toneladas de fertilizantes de Nitron y configura la recuperación de la actividad y el movimiento en la Argentina de una operación crítica para el agro paraguayo y del sur brasileño que, hasta ahora, se realizaba enteramente en Uruguay, por una cuestión de costos.

Cada buque cargado con fertilizantes representa un movimiento económico de US$ 500.000. El negocio, y el empleo generado en transporte y estiba portuaria, fue recuperado por la Argentina de la mano del negocio logístico planteado por PTP Group, principal accionista de Zofravilla, el concesionario de la zona franca santafesina.

Compromiso nacional y provincial

Dietrich y Ciciliani fueron responsables del apuntalamiento final de la zona franca santafesina, entre los trámites finales para la habilitación del puerto –que comenzará a construirse en breve tras la firma de su autorización y que demandará una inversión de US$ 40 millones en muelle y en celdas y tanques para el almacenamiento de graneles sólidos y líquidos, respectivamente, y 18 meses para su ejecución– y las habilitaciones ambiental y municipal, que la ministra empujó hasta el tramo final, no sin encontrar resistencias locales que logró no obstante sortear.

Ya la Aduana había hecho lo propio con la habilitación en el sistema informático SIM de la zona franca para poder recibir los camiones que cargaron el fertilizante en el puerto de San Nicolás e ingresaron en tránsito monitoreado a la zona franca para su almacenamiento.

“Este es el resultado de espacios políticos distintos que están trabajando sobre proyectos que le hacen bien al país, esto es lo que tenemos que ver cada vez más”, celebró Dietrich, junto con la ministra provincial.

Mariano Saul (subsecretario de Puertos nacional), Ana Martínez (candidata a vicegobernadora de Santa Fe por Cambiemos), Alicia Ciciliani (ministra de Producción de Santa Fe), Miguel Álvarez (director de PTP Group), Guillermo Dietrich (ministro de Transporte nacional) y Guillermo Misiano (presidente de PTP Group).

Simplificación

“Las cosas están empezando a pasar. Este emprendimiento nació en 1992, se volvió a licitar en 2010 y el el contrato de concesión se celebró recién en 2014. Uno ve un mundo que vuela, y en la Argentina tardamos todo una eternidad para hacer las cosas por la infinita burocracia estatal. La propia empresa nos contó cómo empezaron a cambiar las cosas desde que llegó Mauricio Macri al Gobierno y todas las trabas se simplificaron inmediatamente”, señaló Dietrich.

Guillermo Misiano, presidente de PTP Group, manifestó que para el arranque de la zona franca “tuvimos que trabajar con todos los colores políticos” que representan a Nación (Cambiemos), a la provincia (Socialismo) y al municipio (Justicialismo). “Sin embargo, trabajamos en conjunto con los 3 poderes y algo que llevaba 5 años de trámites lo logramos hacer en 4 meses por el compromiso asumidos por todos los funcionarios”.

El propio Dietrich reconoció que, al tomar conocimiento del proyecto de la zona franca y de su impacto en el desarrollo regional y la baja de costos logísticos que implica la naturaleza operativa en este enclave, “me involucré fuertemente con la Aduana para (agilizar) las aprobaciones y con Puertos, con Mariano Saul (subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, que acompañó en la visita) para hacer las cosas en tiempo récord. ¿Saben cuál es la diferencia entre hacer algo rápido y lento? Que haya más gente trabajando. Si empezamos en 60 días a construir el puerto van a haber más personas trabajando. La burocracia impide que la gente trabaje y perdemos oportunidades. En Uruguay las zonas francas generaron 14.000 puestos de trabajo y en Colombia muchos más”, sintetizó.

Recuperando oportunidades

“Acá estamos haciendo transbordo (de fertilizantes), lo hacemos en San Nicolás y también en el puerto de Buenos Aires. Estamos recuperando oportunidades cuando antes nos peleábamos con todos. Pero, como decía Guillermo (Misiano) es increíble la cantidad de cosas por hacer, y lo estamos haciendo porque los clientes recuperan la confianza perdida con una Aduana que antes escaneaba todos los transbordos. Si hacemos cosas más rápido, tenemos empleo más rápido, y más negocios. Tenemos que aceitar la rueda”, puntualizó.

Por su parte, Ciciliani destacó lo que “costó la habilitación de la zona franca para empezar a operar” y acotó que ya finalizaron “los estudios de impacto ambiental para elevar a Nación y poder autorizar la construcción del muelle”.

“Quiero que los habitantes de Villa Constitución tomen verdadera dimensión de lo que esto significa: van a tener un puerto en la ciudad y tienen la única zona franca de toda la hidrovía. Hoy son 60 personas trabajando directamente, y me acuerdo que cuando llegué sólo había 5 y trabajadores en la calle peleando por sus puestos de trabajo”, planteó.

Planteo ambiental

No obstante, un grupo de habitantes de Villa Constitución plantean reparos al almacenamiento de fertilizantes en la zona franca y se manifestaron ante el ingreso de los camiones provenientes de San Nicolás con el insumo agrícola.

“No jugamos con la salud de nadie. Estamos comprometidos con la sustentabilidad y el cuidado medioambiental. Todos los estudios están hechos y estamos abiertos a todos los que tengan dudas a reunirnos porque tienen derecho a la información y a saber cómo trabajamos dentro de la zona franca”, aseguró la ministra, no sin subrayar: “Estamos creando los puestos de trabajo que tanta falta hacen”.

Dietrich complementó: “Es simple, si no quieren esta inversión de US$ 40 millones, y los puestos de trabajo que genera, se va a ir a otro lado. No tengo dudas de que la mayoría de la gente está contenta con los 60 trabajadores que hoy tienen empleo y los cientos más que se van a sumar con la construcción del muelle y con el puerto operativo. Acá va a haber un puerto”, advirtió, y recordó que el desarrollo del polo agroindustrial del Rosafé “también enfrentó movimientos (ambientalistas) que no querían el desarrollo, pero que hoy nadie discute y que es un orgullo nacional”.

“Trabajamos para para la mayoría de la gente y para discutir están las instituciones, la libertad de expresión y la justicia independiente. Es la Argentina que está construyendo Mauricio Macri”, concluyó el ministro.

Apuesta local

A su turno, Miguel Álvarez, director de PTP Group, indicó: “Una obra de esta magnitud, por los negocios y el empleo que traerá a Villa Constitución merece que la reciban con aplausos”.

“Es una apuesta por Villa Constitución, y tiene el apoyo nacional y provincial materializado en la visita y el interés de Dietrich y Ciciliani. Les mostramos el potencial y la proyección que implica la inversión de US$ 40 millones en un muelle multipropósito de 230 metros, calado a 40 pies para buques Panamax; con 75.000 m3 en tanques para combustibles líquidos y 33.000 m2 cubiertos para almacenar 180.000 toneladas de graneles sólidos. Es todo empleo y desarrollo económico para Villa Constitución, la provincia y el país, porque recién empieza y las oportunidades son muchísimas”, explicó.

“Y esto, sin contar el negocio que plantea la zona franca para el abastecimiento just in time de arenas para los pozos de Vaca Muerta“, amplió Álvarez.

Dietrich y Ciciliani estuvieron acompañados en la recorrida por el intendente de Villa Constitución, Jorge Berti; el presidente de la Fundación Libertad, Gerardo Bongiovanni; el presidente del Ente Zona Franca Santafesina, Horacio Cucchiari, y Leonardo Tartabini, gerente general de la zona franca, junto con funcionarios de la Aduana, del municipio y de la provincia.