China, el gran despachante de exportaciones del mundo, embarca el 47% de los productos al exterior desde alguna de sus zonas francas, que cubren una superficie de 3000 hectáreas. Y su proyecto de desbabelización comercial, One Belt One Road (OBOR, que la vincula con el interior de Europa) pivotea siempre sobre zonas francas estratégicamente conectadas.

Dubai, uno de los emiratos árabes que logró posicionarse como núcleo de servicios logísticos y desarrollo hub tiene sólo 3% de las reservas de petróleo: todo su potencial se activó a partir de las zonas francas.

En España, Barcelona, uno de los nodos portuarios e intermodales de mayor envergadura de Europa, apuesta a un proyecto de incubación 3D: sostiene que para 2050, el 38% de las exportaciones tendrán una nueva esencia a partir de esta tecnología que modificará para siempre los paradigmas logísticos y del transporte. El proyecto estará radicado en zona franca.

En la ría de Houston, en Estados Unidos, unas 80 subzonas francas hicieron posible las inversiones gracias a las que la industria del gas y petróleo no convencional (shale) le devolvieron a Estados Unidos no sólo la autosuficiencia energética, sino la diversificación de su matriz exportadora con un nuevo producto y, detrás de él, el conocimiento (que la Argentina importa para Vaca Muerta).

En Colombia y Uruguay, los polos de zonas francas albergan los grandes desarrollos de servicios. Incluso, grandes “unicornios” argentinos del e-commerce tienen bases de operaciones en alguna de las zonas francas de estos países.

Todos los casos, en Buenos Aires

Estos son sólo algunos de los casos de estudio que se presentarán la semana que viene en el “World Free Zone Summit Buenos Aires 2019”, que tendrá lugar en la Usina del Arte, el 9 y 10 de abril.

Las jornadas están organizadas por la oficina regional de América Latina de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO, en inglés) y apunta a mostrar cómo esta herramienta es exitosa cada lugar en que se la adoptó como herramienta de desarrollo. Los 30 speakers de todo el mundo abundarán en ejemplos de por qué las zonas francas son catalizadores indiscutidos para la radicación de inversiones y la generación de empleo.

Lisandro Ganuza

“Las zonas francas son espacios especiales extraterritoriales con beneficios económicos tanto para las importaciones como las exportaciones, que generan empleo, promueven inversiones y apuntalan el desarrollo económico de los países que la adoptan como herramienta”, explica Lisandro Ganuza, director de la WFZO y presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, y uno de los organizadores del encuentro internacional que tendrá sede en Buenos Aires.

“Los casos demostrarán de por sí que son herramientas increíbles de desarrollo. Por nuestra parte, el mayor desafío que tenemos es continuar evangelizando y promoviendo su uso en la Argentina. La herramienta es conocida, y existe. Pero lo que debemos todavía esforzarnos más es en mostrar todo el potencial que tiene para ofrecer, que está inexplorado todavía”, explicó Ganuza.

Beneficios para la Argentina

El marco normativo de las zonas francas en la Argentina es anterior a las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que debe ser actualizado. No obstante, algunos beneficios vigentes pueden capitalizarse en dos sectores puntuales: Vaca Muerta y la economía del conocimiento.

“Respecto de Vaca Muerta el potencial es evidente y se puede replicar el desarrollo que se dio en Estados Unidos. En cuanto a los servicios, los beneficios más evientes son:

  1. Las exportaciones de servicios desde zona franca no pagan derechos de exportación.
  2. No se pagan impuesto sobre los servicios consumidos. Por ejemplo, un eventual negocio como una granja de criptomonedas, que insumo mucho consumo de electricidad, tiene un diferencial de costo de hasta 50% respecto del su producción dentro del territorio.
  3. No hay impedimento para que una exportación de servicios a terceros países puedan también consumirse en el territorio aduanero general.

Por todo esto, creemos que las zonas francas son un pilar fundamental en esta nueva etapa de la Argentina que está ganando en su reinserción con el mundo a través del comercio. Tenemos que terminar de descubrir todo el potencial, y por eso confiamos en que las zonas francas se incluyan dentro de la flamante ley de economía del conocimiento”, detalló el funcionario provincial.

Otros dos elementos serán vitales en el despliegue definitivo de esta herramienta en la Argentina.

Por un lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce a las zonas francas no sólo como espacios de promoción del comercio sino como herramienta para terminar con el comercio ilegal. “Este fue un punto clave de la reunión en la que participamos días atrás en París, organizada por la WFZO”, indicó Ganuza.

Por otro lado, la OCDE también manifestó que será el OEA (operador económico autorizado) una suerte de “norma ISO” para el comercio legal y transparente. “Entendemos que las zonas francas son los mejores vehículos para cumplir con los estándares que exige la OCDE”, amplió Ganuza.

Días atrás, la AFIP emitió la resolución que modificó el régimen del OEA, abriendo a la totalidad de actores la posibilidad de certificar, entre ellos, a las zonas francas bajo el apartado “otros operadores logísticos”. “Las zonas francas son OEA naturales, y la posibilidad de certificar de acuerdo con los parámetros de la Aduana van a ayudar a agilizar nuestro camino hacia el cumplimiento de las mejores prácticas promovidas por la OCDE”, concluyó.

El programa

La agenda del Summit de Buenos Aires incluye temas como industria 4.0; e-commerce; logística y hubs logísticos; OIl & Gas: Vaca Muerta y Off Shore; y OCDE, Aduanas y Zonas Francas, entre otros.

Participarán del evento, además de los prestigiosos panelistas, Mohammed Alzarooni y Samir Hamrouni, Presidente y CEO de la WFZO, respectivamente, junto a representantes del gobierno nacional. Para inscribirse hacer click aquí. Informes: con Rocío Porta por el (0291) 455-9292 o enviando un correo electrónico a summitbawfzo@gmail.com
? + 54 9 291 455 9292

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)