América Latina sigue mostrando el rendimiento regional más débil en cuanto al movimiento de carga aérea, y registra el comportamiento global más volátil en los últimos meses de acuerdo con el informe de julio de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Según el análisis de la organización que representa a unas 290 compañías aéreas que representan el 82% del tráfico aéreo mundial, los números de julio de 2021 muestran que la demanda continuó su fuerte tendencia de crecimiento.
Como las comparaciones entre los resultados mensuales de 2021 y 2020 están distorsionadas por el impacto extraordinario del Covid-19, a menos que se indique lo contrario, todas las comparaciones que siguen son respecto de junio de 2019, que siguió un patrón de demanda normal.
Buenos números globales
La demanda global, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK por su sigla en inglés), aumentó 8,6% en comparación con julio de 2019. El crecimiento global sigue siendo fuerte en comparación con la tendencia de crecimiento promedio a largo plazo de alrededor del 4,7%.
El ritmo de crecimiento se redujo ligeramente en comparación con el mes de junio, en el que la demanda aumentó un 9,2% (en comparación con los niveles anteriores a la pandemia).
La capacidad sigue recuperándose, pero sigue siendo 10,3% inferior en comparación con julio de 2019, explican en IATA.
Factores de apoyo
Las condiciones económicas siguen apoyando el crecimiento de la carga aérea:
- El componente de pedidos de exportación de julio de los Índices de Gerentes de Compras (PMI) de fabricación fue del 52,7%, lo que indica un impulso a corto plazo de la demanda si esos pedidos se envían por aire.
- La relación entre inventarios y ventas sigue siendo baja antes de la temporada alta de ventas al por menor de fin de año.
“Julio fue otro mes sólido para la demanda mundial de carga aérea. Las condiciones económicas indican que la tendencia de fuerte crecimiento continuará en el período de máxima demanda de fin de año. La variante Delta podría conllevar algunos riesgos. Si las cadenas de suministro y las líneas de producción se interrumpen, existe la posibilidad de que se produzca un efecto en cadena para los envíos de carga aérea”, admitió Wille Walsh, Director General de IATA.
Región por región
- Asia-Pacífico. Las aerolíneas que operan en esa zona vieron cómo la demanda de carga aérea internacional aumentó 4,4% en julio de 2021 en comparación con el mismo mes de 2019, y una mejora en comparación con la expansión del 3,9% del mes anterior. La demanda se está viendo afectada por un menor impulso en los indicadores clave de actividad en Asia, y por la congestión de las cadenas de suministro.
- Norteamérica. Los transportistas norteamericanos registraron un aumento del 20,5% en la demanda internacional en julio de 2021 en comparación con julio de 2019. Esto estuvo en línea con el rendimiento de junio (19,8%) y fue el crecimiento más fuerte de todas las regiones. Los nuevos pedidos de exportación y la demanda de tiempos de envío más rápidos están apuntalando el rendimiento de América del Norte.
- Europa. Los operadores registraron allí un aumento del 6% en la demanda en julio de 2021 en comparación con el mismo mes de 2019. Se trata de un descenso marginal en comparación con el mes anterior (6,8%). La actividad manufacturera, los pedidos y los plazos de entrega de los proveedores siguen siendo favorables para la carga aérea.
- Oriente Medio. Se registró un aumento del 11,3% en los volúmenes de carga internacional en julio de 2021 frente a julio de 2019. Se trata de un descenso en comparación con el mes anterior (15,8%). Sin embargo, algunas rutas siguen registrando un fuerte rendimiento, por ejemplo, en las grandes rutas comerciales entre Oriente Medio y Asia.
- América Latina. Los transportistas de nuestra región informaron de un descenso del 10,2% en los volúmenes de carga internacional en julio en comparación con el período de 2019, pero al mismo tiempo ello fue una mejora respecto de la caída del 21,5% registrada en junio.
Aunque América Latina sigue mostrando el rendimiento regional más débil, la comparación con los niveles de tráfico anteriores a la crisis ha sido muy volátil en los últimos meses. Varias rutas comerciales hacia/desde América Latina están teniendo un buen rendimiento, como las de América del Norte-Centro y Norte-Sur y Europa-América del Sur, lo que confirma que la demanda de carga aérea en la región se está recuperando de la crisis.
- África. IATA informó que las estadísticas de demanda de carga de las aerolíneas africanas no estaban disponibles al cierre de esta edición por lo que se resumirán el próximo mes.